Como ya comentamos hace poco, en la nueva biblioteca de Segovia han aparecido cangrejos fósiles. ¿pero como puede ser esto?
Para el suelo del interior se eligió una roca caliza (mármol en términos industriales), de color gris oscuro a verdoso y muy resistente, conocida como Caliza de Tinamenor. Pero algo que seguro que no valoraron los arquitectos de la nueva biblioteca es que esta roca se caracteriza por tener gran cantidad de fósiles, de entre los que destacan los cangrejos.
La caliza de Tinamenor
Hablemos un poquito de estas calizas. Esta caliza conocida como «Caliza de Tinamenor» se extrae de canteras en el estuario del Tina en el municipio de Muñorodero (Cantabria), en el siguiente mapa podemos ver la situación
Se trata de una roca caliza con mucho cuarzo lo que le da una dureza especial, tiene mucha glauconita un mineral que le da ese color oscuro. Pero para los geólogos (petrográficamente) se clasifica como caliza bioclástica, es decir con fósiles, aunque lo más abundante son unos microfósiles llamados Alveolinas, quizás lo más llamativo sean los cangrejos.
Esta roca es de origen marino formada hace 50-47,8 millones de años. Por lo que pertenece al Cenozóico (Terciario) y dentro de este al Eoceno.
Los cangrejos de Segovia
Pero lo que más nos interesa es que esta roca ha sido usada como pavimento de la biblioteca de Segovia. Esto hace que nuestra biblioteca este llena de fósiles, cangrejos, ostras, microfósiles y erizos de mar.
Desde DestinoGEA te ofrecemos la posibilidad de venir por las mañanas (de lunes a viernes) entre las 9:30 y las 11:30 para poder conocer estos cangrejos de la mano de nuestros expertos en una visita guiada de 45min y en grupos pequeños (5 personas) y por un precio de 2€ por persona. Para poder organizarnos te pedimos que nos mandes un email a destinogea@gmail.com o rellenes el siguiente formulario, reservando con al menos 24h de antelación.
Te esperamos